Talleres para Docentes

Desarrollo del Lenguaje Escrito en Preescolar

Psic. Ed. Ulises Espino

Zitácuaro, Mich. Noviembre del 2011

 

 

El dibujo infantil, según Luquet, es siempre realista en la intención, pero el niño no consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo.

 

Primera faseREALISMO CASUAL (Hasta los 3 años y medio)

 

El dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Los primeros dibujos de los niños consisten en los garabatos, líneas dejadas sobre la hoja que reproducen: Garabateo.

Al principio, cuando se le pregunta que es lo que ha hecho, puede contestar que nada o que es un dibujo. Pero en cuanto nota una analogía entre su dibujo y un objeto real pasa a considerarlo como una representación de él y dice que es un ratón, un caballo, o un paraguas. El parecido es CAUSAL DESPUÉS DE REALIZADO EL DIBUJO.

Unos días más tarde intenta realizar el mismo dibujo, pero teniendo ya en mente que quiere dibujar un arco. Se ha pasado de una situación no intencionada a una intencionada

 

 

La segunda faseREALISMO FRUSTRADO   (3.5 años hasta los 5)

 

El niño empieza intentando dibujar algo preciso pero se estrella con obstáculos

El primero de ellos es su control motor.  El otro obstáculo es el carácter limitado y discontinuo de la atención infantil. Solo reproduce algunos detalles del objeto que representa, no porque ignore los otros sino porque no se fija en ellos en ese momento y puede añadirlos si se le señala que faltan. Solo incluye lo que parece más importante o lo que le interesa  mas lo representa mucho más grande.

Dentro de esta etapa merecen atención especial los cabezudos, primera representación de la figura humana, que consiste en una figura circular de la que salen directamente brazos y piernas, sin que el tronco tenga importancia.

El rasgo más importante de esta etapa es la falta de  síntesis (unir un cuerpo a partir de los elementos separados), que se pone de manifiesto en las proporciones, a la disposición de los elementos o ala orientación de éstos.

 

La tercera etapa REALISMO INTELECTUAL  (5  a los 8 años)

 

Una vez superada la incapacidad sintética nada impide al dibujo infantil ser completamente realista, pero el realismo del dibujo infantil no es el del adulto. Mientras que éste es un realismo visual, el del niño es intelectual: el niño no dibuja lo que ve, dibuja lo que sabe del modelo, mediante procesos sencillos:

Separar detalles que en la realidad se confunden para mostrarlos en toda su importancia: puede pintar los pelos separados unos de otros, ...

Transparencia: dibujar las cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa sea transparente: el pollo dentro del huevo,...

Proyección: Se aplica en una mezcla de enfoques. Se utiliza mucho para representación de casas en las que la fachada se muestra de frente, mientras que el interior de las ventanas se muestra el interior de la casa vista desdearriba. También se utiliza para la figura humana: los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo está de frente pero con la nariz de perfil

Comienza a utilizar el color real de las figuras.

 

 

La última etapa: REALISMO VISUAL  (A partir de los ocho años)

 

El niño empieza a representar la realidad tal y como la está viendo, intentando utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. Suprime las partes no visibles de los sujetos, mantiene las dimensiones de los objetos.

Utiliza solo colores reales para las figuras que representa.

El dibujo para el adolescente no tiene el mismo significado que para el niño: sus dibujos le pueden parecer totalmente ausentes de valor estético y contrarios al realismo convencional, o bien los considera demasiado personales.

La evolución del dibujo no es lineal sino que se producen avances y retrocesos, debidos a la dificultad de la propia tarea; ante una tarea difícil, el niño recurre a procedimientos que ya había desechado en situaciones más sencillas.

 

 

PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

 

Es necesario respetar el proceso que sigue el niño en el paso de una etapa a otra en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para ello es indispensable conocer  cuales son estas etapas, llamadas NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, englobando 6 niveles:

 

NIVEL (Proceso evolutivo)

ETAPA  (Proceso escolar)

1: Reproducción de rasgos

Grafismos primitivos

2: Escrituras sin control de cantidad.

Pre-fonética: Presilábico

3: Hipótesis silábica:

Fonética: Silábica

4: Pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética.

Fonética: Silábica-Alfabética

5: Escritura alfabética

Fonética: Alfabética

6: Ortográfico

Viso-fonét

 

NIVEL 1: Reproducción de rasgos - Grafismos primitivos

Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí.

 

Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas.

 

Son los primeros intentos de escritura. Aquí el niño no diferencia imagen de  texto, ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse por escrito. Aparecen las Pseudoletras.

 

NIVEL 2: Escrituras sin control de cantidad - Presilábico

 

La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera.

MARCELA:«MRA»
ESCALANTE: «EMR»

Los niños diferencian los dibujos de las letras.
Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, que han aprendido agraficar.

Las escrituras ocupan casi todo el ancho de la hoja, no asociando aún ningún tipo de relación sonora.

NIVEL 3: Hipótesis silábica - Fonética: Silábica

 

Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. 
                                              M:me     A:sa
PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema.

Pueden utilizar tantas letras como sílabas tenga la palabra. En un comienzo, utilizan cualquier letra (ESCRITURA SILÁBICA SIN VALOR SONORO), pero después van relacionando los sonidos reales, comenzando por lo más sonoro: las vocales (ESCRITURA SILÁBICA CON VALOR SONORO).
Para ellos ya no es problema utilizar las mismas letras. Ej.: CAMPAÑA = AAA, porque ya han pasado esa etapa.

Nivel 4: Pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Silábica-Alfabética

Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa.

En esta etapa los niños pueden escribir alguna sílaba entera dentro de la palabra, utilizando primeramente, fonemas frecuentes.

De esta manera ellos van precisando la escritura, integrando cada vez más consonantes y acercándose cada vez más a la escritura convencional.

De igual manera es importante que, luego de que el niño haya escrito, el adulto escriba al lado la palabra correcta, en el caso de que haya omisiones o sustituciones de letras.

Nivel 5: Escritura alfabética

 

Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.

ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra.

Aquí el niño logra la precisión de símbolos gráficos, gracias a la estimulación y el trabajo que se haya hecho con ellos. Asocian la mayoría de los grafemas con su sonorización.

El adulto debe evitar decirle al niño “no está bien”, sino que “voy a escribir esta misma palabra al lado, observa las diferencias”.

Pueden aparecer características como: omisiones, sustituciones y confusión de letras, que se van solucionando con el tiempo.

Nivel 6: Escritura ortográfica

 

ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones. (Rufina Pearson)

Sin embargo recordemos las sabias palabras «Ningún error es un pecado capital» (Emilia Ferreiro).

 

Momentos educativos:

 

 

Para obtener mayor información sobre las actividades para la adquisición de conceptos básicos para la lectura y la escritura, mayores recomendaciones prácticas para el trabajo en el aula, actividades recomendadas para prescolar y primero ciclo de primaria y ejercicios de conciencia fonológica es conveniente comunicarse con el Psic. Ed. Ulises Espino.